domingo, 27 de enero de 2013

Fotos de alta velocidad con cámaras comunes y arduino

Esta forma de obtener imágenes como las que se muestran más abajo, se basa en el congelamiento de la imagen por medio del flash y no del obturador de la cámara (efecto estroboscópico).

Para tomar la imagen debemos poner a oscuras la habitación. Si quiere hacer una prueba simple sin ninguna electrónica, haga lo siguiente: consiga un flash cualquiera que pueda dispararlo manualmente (ya explicaré más adelante como fabricarlo a partir de alguna cámara vieja) coloque su cámara para que el obturador quede abierto al menos por 3 segundos (si señor, las cámaras tienen algo más que el automático!! usar la opción Tv -time value-), una vez así, ponga en marcha un ventilador al máximo, apague las luces y dispare la cámara, en el transcurso de los 3 segundos que esté el obturador abierto dispare el flash, ahora vea la foto, encontrará que ha podido fotografiar las paletas del ventilador como si estuviera apagado. Como notará el lector, sin ninguna electrónica se pueden tomar fotos como las de más abajo, pero resulta bastante tedioso, hay que hacer muchas pruebas porque al hacerlo manualmente no siempre el disparo del flash se hace en el momento preciso.

Expondré como se puede sincronizar el disparo del flash usando esa increíble placa que es Arduino y unos pocos componentes electrónicos.

Empezaré por el flash, que como dije antes debe ser uno que pueda accionarse separado de la cámara. Si vamos a comprarlo salen bastante caros, son de este tipo:

clip_image002

Fotografía tomada de www.mercadolibre.com.ar


Como la intensión es no gastar, usaremos el flash de alguna cámara en desuso o compramos una descartable, en mi caso usé el de una vieja Konica C35 que tenía roto el porta pilas.

clip_image005

La pobre ya sufrió la amputación del flash :-)


Hay que desarmarla y separar el flash con su electrónica asociada, tenga mucho cuidado porque dentro hay un capacitor y da tremendos calambrazos.

clip_image007

El cilindro gris al lado de la fresa del dremel es el capacitor que puede darle una descarga


De la electrónica salen varios cables, unos son de la alimentación (van a las pilas) y hay un par de cables que son los que provocan el disparo, hay que descubrir cuales son, de ahí sacaremos los cables que se usarán para dispararlo desde el arduino.

clip_image009

Esta imagen muestra el flash ya instalado en una caja plástica de un viejo cargador, el botón blanco a la derecha se pulsa para cargar el flash, el cable gris es el disparador


clip_image011

El flash manual terminado.


En la siguiente página se muestra como obtenerlo de una cámara desechable

Una vez tenemos el flash, ya podemos hacer la prueba que comenté mas arriba para ir probando.

La placa arduino se usa para disparar el flash en forma automática, esta placa tiene varias entradas y salidas analógicas y digitales, se usa una entrada analógica son un sensor que puede ser un micrófono, una barrera óptica o algún otro y un cambio en el sensor provoca el cambio de estado de una salida digital que dispara el flash.

Los circuitos asociados a la placa son muy simples y con muy pocos componentes

microfono fotos ht

 

relay

El transistor que maneja el relay es cualquiera que sea NPN.


clip_image015

La electrónica dispuesta sobre el Arduino


El código para programar el micro de arduino es este, tomado de la misma página que indiqué antes:

 
/* Arduino High Speed Photography
Micrófono colocado en Analog0 con una resistencia pull-down de 1k
*/
int ledPin = 13;
int time = 2; // Tiempo entre que se detecta el sonido y salta el flash
int sensibility = 40; // Sensibilidad (>37)
void setup()
{
pinMode(ledPin, OUTPUT);
}
void loop()
{
if (analogRead(0) > sensibility)
{
delay(time);
digitalWrite(ledPin, HIGH);
delay(250);
digitalWrite(ledPin, LOW);
delay(1000);
}
}



Variando int time = 2; variamos los milisegundos de retraso en que se disparará el relay, en este caso el valor es 2 milisegundos.

clip_image017

Todo el sistema eléctrico preparado.


El “estudio” necesitaremos montar un pequeño estudio para las distintas fotos,

clip_image019

Puede verse la cámara en un trípode improvisado, el micrófono pegado a la fuente donde fotografiaremos la gota, el flash que no debe ser tan directo, para que la imagen salga mas nítida, hay que ir probando. También puede verse la placa arduino, que en este caso la alimento con la notebook por el USB, pero puede ser alimentada con una batería de 9v, con la compu es mejor para variar los parámetros del código.


Se entiende como es el mecanismo? Con la habitación a oscuras disparamos la cámara con obturador abierto, dejamos caer el objeto en la fuente y el ruido hace que a los x milisegundos se dispare el flash, en la foto veremos congelado solo es instante.

Algunas fotitos

clip_image021

clip_image023

clip_image025

IMG_0120bis [800x600]

Esto es lo que siempre me dicen que hago, esta vez lo hice.... romper los huevos.

IMG_0107 [800x600] (1)

Unas mas

IMG_0122 [800x600]Globos de agua reventados con los dardos de una ballesta


IMG_0124 [800x600]

IMG_0125 [800x600]

IMG_0126 [800x600]

A esta última le dí un milisegundo mas de retardo, la flechita ya casi pasó completa y el agua empieza adesparramarse

Modificación del flash para acortar el tiempo de exposición:

Luego de hacer varias fotos, uno empieza a buscarle fallas y defectos, cuando sacamos fotos de proyectiles, como el caso del dardo de la ballesta, se puede notar que el mismo no sale nítido, sale un tanto “corrido” debido a la velocidad que lleva, si el pulso de iluminación no es lo suficiente corto, la flecha queda registrada en un trayecto que recorre mientras tiene luz, eso provoca este efecto.

clip_image002[1]

Observe que el dardo sale “movido”


Que se puede hacer para que eso mejore? El tiempo y la intensidad de la luz del flash dependen de un capacitor que es el que se descarga y provoca el destello en la lámpara del propio flash,

clip_image004

Esta marcado el capacitor del flash que vamos a cambiar


En la imagen esta marcado el “responsable”, este capacitor tiene un valor de 200 mF 300v y tiene una polaridad, encontrará que de un lado esta marcado el negativo. Lo que haremos será cambiar ese capacitor por uno de menor valor.

Hay en los balastros de las lámparas de bajo consumo unos que nos servirán, podemos usar las que ya están quemadas, normalmente estos capacitares no son los que se dañan

clip_image006

La imagen muestra el capacitor que vamos a usar del balastro, necesitamos 2, no necesariamente deben ser del mismo valor, uno puede ser de 4,7 y el otro de 5,6 MF


Vamos a necesitar dos de estos capacitores, tienen un valor de 4,7 ó 5,6 MF 400v.

Los dos capacitares deben ir en paralelo, es decir, vamos a unir las patas con igual signo, de esta forma se suman las capacidades, finalmente tendremos un capacitor de unos 10 MF 400v.

Antes de desoldar el capacitor original del flash, con el destornillador vamos a puentear los dos terminales del mismo, veremos que hace una chispa, no se asuste, es normal, si no lo hacemos corremos riesgo que nos de un calambrazo. Ahora si, desoldamos y teniendo cuidado con la polaridad soldamos el capacitor de 10MF.

clip_image008

Ya instalados los dos capacitores de balastro en lugar del original


Comprobamos que todo funciona, notaremos que el flash se carga muuuuuyyyyy rápido y cuando lo disparamos ya no tiene la fuerza que tenía, pero igual va a ser suficiente para iluminar la escena.

Cuando probemos veremos que lo que salía movido ya sale mucho mejor

clip_image010

El trapo de piso que sale al costado izquierdo es para limpiar el enchastre


clip_image012

La flechita sabe bien nítida ahora

viernes, 28 de diciembre de 2012

Alacranes, la diferencia entre los venenosos y no venenosos

En estos últimos tiempos, mucha gente me ha traído ejemplares de estos bichos para que les diga si son de los “malitos” o de los “buenitos”, he aprovechado para quedarme con algunos ejemplares y hacer este pequeño documento para ayudar a distinguir cuales son las características de unos y otros.

Los malitos

La especie venenosa es una, el Tityus trivittatus, es de color miel, bastante mas clara que los otros y es en general mas estilizado, tiene pinzas largas y finas, el aguijón en el extremo de la cola también tiene una característica, si se le observa con una lupa, se verá que tiene una punta bien afilada y otra mas pequeña debajo de esta.

La tercera característica que los diferencia de la especie no venenosa es que en el dorso presenta tres rayas oscuras longitudinales, no siempre puede verse bien esa particularidad, si las otras dos.

IMG_5094 [800x600]

IMG_5088 [800x600]

Las estilizadas pinzas

IMG_5090 [800x600]

Las tres líneas en el dorso

IMG_5087 [800x600]

El aguijón y una punta extra

Los buenitos

La otra especie muy común en nuestro país (Argentina) es el Bothriurus bonaerensis , éste presenta una coloración en general mas oscura, pero de acuerdo a la zona, edad y época del año, también puede ser color miel como el Tityus. Las pinzas son redondeadas, parece que llevara guantes de boxeo, en el segmento final de la cola el aguijón simple una sola punta afilada y no presenta las líneas longitudinales en el dorso.

IMG_5089 [800x600]

IMG_5098 [800x600]

Las pinzas redondas y globosas, el color amarillo claro en este ejemplar, muy similar al venenoso.

IMG_5097 [800x600]

El aguijón simple

A modo de ejercicio he agregado una foto en alta resolución donde hay varios alacranes, uno de ellos es venenoso, pueden descargarla y ver las características antes mencionadas y hacer un poco el “ojo” para distinguir a unos de otros. Picar acá

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Primeros pasos en la construcción de un fusor nuclear (Segunda parte)

Siguiendo con la descripción de este modelo de fusor de Farnsworth pasaré a describir esta importante parte del mismo.

El inyector de deuterio

Es un ingenioso sistema que inventó y desarrolló Gerardo Meiro en su página http://www.cientificosaficionados.com/deuterador/Suministrador%20de%20deuterio.html se trata de usar un metal precioso llamado paladio, que tiene la particularidad de absorber el hidrógeno como si de una esponja se tratara sin combinarse con él, esta lámina de paladio hace de membrana entre la campana de vacío y un sistema de electrólisis de agua pesada (D2O) dejando pasar de manera constante el deuterio necesario para que las reacciones de fusión se produzcan en el interior del fusor.

clip_image001

El diagrama muestra como esta construido, la parte de color amarillo es un cilindro de teflón mecanizado de manera que de uno de los extremos tiene una tapa donde se encuentra el ánodo, que esta hecho de acero inoxidable, en mi caso usé la cánula de una aguja de hipodérmica de las descartables, se asegura la estanqueidad con una junta tórica en el diagrama verán que están representadas con puntos negros, el dispositivo lleva tres de ellas, en la tapa, en la lámina de paladio y en el acople a la campana de vacío. En el otro extremo del cilindro de teflón esta alojada una varilla roscada mecanizada de tal manera que permita colocar sobre ella la lámina de paladio y la junta que dejará hermético el dispositivo.

La lámina de paladio en mi caso tiene solo 15 mm de diámetro y un espesor de 150 micras, se partió de una lámina comercial

clip_image003

La lámina la compré por ebay a un costo de USA14 con el envío incluido, pesa alrededor de 0,3 gr. (5 grains)

Se procede a golpearla con un martillo bien plano y contra un objeto metálico, pulido a espejo, hasta alcanzar un espesor de unas 150 micras, medidas con un micrómetro.

clip_image005

Si se observa con atención la superficie casi aumento al doble después de la paliza.

Hay que ser muy cuidadoso para no formar cráteres y dejar inútil la placa, cada tanto hay que calentar al rojo con un soplete.

clip_image007

Esta imagen muestra la pieza metálica mecanizada y una espiral de alambre para que la presión no deforme la placa de paladio que queda tan fina.

clip_image009

En esta se muestra la pieza de teflón con su tapa y la pieza donde irá apoyada la lámina que ya esta recortada, hay trozos de paladio que sobraron.

clip_image011

La imagen del deuterador casi listo para acoplar a la campana

clip_image013

El acople a la campana y su junta tórica

clip_image015

Esta es una vista de la lámina de paladio en el fondo de la pieza de teflón, puede verse alrededor de la misma la junta o-ring.

El dispositivo se llena hasta cierta altura con agua pesada, mezclada con un 5 % de OHNa para hacerla conductora y con la fuente de 2 a 8 v podemos darle mas o menos consumo, eso nos permitirá regular la presión interna de la campana.

Con unos 500 mA el vacío de 5 micras se sube a 15.

clip_image017

El dispositivo en su lugar para las pruebas.

Otros fusores de este tipo usan inyectores de deuterio con electroválvulas, este ingenioso dispositivo permite manejar el caudal de deuterio variando el proceso de hidrólisis.

lunes, 1 de octubre de 2012

Primeros pasos en la construcción de un fusor nuclear (Primera parte)

 

(Espero que mis vecinos no lean este título, ya veo que me echan del barrio.)

Desde hace ya bastante tiempo tengo en mente encarar este proyecto que es algo complejo porque requiere de experiencia en varios campos, manejo de técnicas de alto vacío, altísimas tensiones y electrónicas varias y un poco de habilidad mecánica.

A lo largo de varios años he venido preparando el terreno para esto y he acumulado casi todo lo necesario.

En estos días he realizado algunas pruebas como para ir probando los sistemas y si mi laboratorio-taller soporta llegar hasta estos límites de complejidad.

La idea es armar un fusor demostrativo de Farnsworth como para probar todo y de ahí comenzar la experimentación con un fusor de diseño propio buscando la utópica idea de inventar un equipo para generar energía.

Una advertencia: estos tipos de experimentos son extremadamente peligrosos un error trabajando con esas tensiones y corriente es el último, si no se tiene experiencia en manejo de altas tensiones ni pensarlo, menos intentarlo.

Como para entrar en tema les diré que las reacciones nucleares, son las que se producen en el núcleo mismo del átomo modificando la estructura del átomo y transmutando a otro elemento, las reacciones de fisión y la de fusión dos de las mas importantes de estas reacciones son muy exo energéticas, liberan mucha energía, actualmente se usan las usinas nucleares con reactores de fisión, éstos emplean elementos radiactivos pesados, principalmente uranio como combustible estos átomos pesados en la reacción se dividen formando elementos mas livianos, a pesar del avance tecnológico, el manejo de estos reactores resulta peligroso, no olvidemos los dos “grandes” accidentes, el de Chernobyl y el último en Japón después del maremoto en Fukushima, además de eso, esta el problema de los residuos que son miles de veces mas radiactivos que el propio combustible y se va acumulando en especies de cementerios con pocas perspectivas de ser reciclados de manera de que no representen un peligro de contaminación ambiental.  La fusión es también una reacción que ocurre con los núcleos de los átomos, pero en este caso dos núcleos livianos se transforman en uno mas pesado liberando esa tan preciada y necesaria energía, de la somos tan adictos. Esta reacción es la que ocurre en el sol donde el hidrógeno y el helio por reacciones de fusión darán origen a elementos mas pesados.

El combustible en la fusión son los elementos livianos el hidrógeno principalmente que tiene unos isótopos mas pesados llamados deuterio y tritio, estos elementos son bastante comunes en la naturaleza 1 de cada 6000 átomos de hidrógeno es deuterio, la ventaja de usar la fusión es que la reacción es fácilmente controlable y no deja residuos, pero… siempre hay un pero, es que hasta este momento no se ha conseguido fabricar una máquina capaz de producir mas energía que la que se usa para hacerla funcionar, es decir la tecnología no ha logrado todavía hacer una usina de fusión que sea energéticamente rentable, muchos grupos de científicos estudian esto y tratan de encontrarle la vuelta al asunto y se supone que esta es la salida que el planeta requiere en cuanto a energía se refiere y se estima que para el año 2050 será esta la energía que usaremos.

El proyecto

Para empezar les comentaré como es el reactor de Philo Farnsworth o fusor de confinamiento electrostático

El dispositivo

clip_image002

Como puede verse hay dos rejillas, la externa con forma geodésica esta hecha con alambre acerado de 1 mm y soldada con plata, la interior es una espiral de wolframio (tungsteno) de o.5 mm esta rejilla debe ser de este material porque durante el proceso levantará altísimas temperaturas, esta rejilla esta en el centro de la otra, se puede improvisar un aislador tubular que la sostenga con los tubos de descarga de las lámparas de iluminación de sodio de las calles, estar fabricadas con una cerámica transparente muy resistente PCA (Poly Crystaline Alumina)

Foto rejillas y lámpara de descarga de sodio

IMG_4873 [800x600]

Vemos el cilindro de alúmina de la lámpara ya instalado en la tapa de la cámara de vacío

IMG_4871 [800x600]

Las dos rejillas, la externa de forma geodésica y la interna en forma de espiral

El sistema de vacío

Para estas pruebas es necesario un vacío bastante importante, es necesaria una bomba mecánica y una difusora para que en forma cómoda se alcancen las 10 o 20 miras necesarias para que la reacción se produzca

IMG_4875 [800x600]

A la izquierda la difusora de fabricación casera refrigerada con el fan de computadora y a la derecha la bomba mecánica

También hace falta un sistema de medida de vacío, en mi caso estoy usando el medidor del PFDC http://www.cientificosaficionados.com/tbo/medidores%20vacio/medidor%20de%20vacio.htm

Foto del medidor y entrada de la sonda PT100

IMG_4878 [800x600]

La entrada de la sonda de vacío PT100

IMG_4880 [800x600]

La electrónica de la zonda y como instrumento un multimetro digital de los económicos

Para que se produzca la fusión dentro del dispositivo será necesario inyectar deuterio y mantener a la vez la presión entre esos rangos que antes comenté de 10 a 20 micras, en definitiva son solo trazas de deuterio lo necesario.

Este dispositivo lo estoy experimentando, por el momento en la cámara ya tengo la salida donde se inyectará el hidrógeno pesado.

IMG_4879 [800x600]

La foto muestra el inyector del deuterio a la izquierda y en el centro de la tapa de la campana de vacío el aislador fabricado con una bujía que lleva la tensión negativa a la rejilla pequeña.

En la próxima entrega mostraré la fuente de alimentación, el detector de neutrones, y otros detalles

Este es un video de prueba, sin el deuterio necesario para la fusión, las trazas en el interior son de aire, sin embargo puede verse el “poissor” y las “cornetas” tipicos de este tipo de dispositivos, el poissor es un plasma que se encuentra exactamente en el centro de la rejilla pequeña, es como un sol en miniatura, ese plasma esta formado por cargas positivas del gas ionizado .





 

Continuará….

sábado, 1 de septiembre de 2012

Biodigestor experimental con botellas PET

Atendiendo a que son muchas las visitas a mi blog buscando información sobre biodigestión (el 15% del total) y muchos me hacen preguntas sobre posibles usos de materiales biológicos que no son conocidos en mi zona o no han sido probados, como excrementos de cuy o de llamas, he armado un BD didáctico donde se puedan hacer pruebas ya sea cambiando la alimentación del mismo o también las condiciones de temperatura y otros factores.

Se utilizan para este proyecto envases PET (Polietileno Tereftalato) son esas botellas de gaseosas, jugo, soda o agua no retornables.

La maqueta es funcional es decir genera metano o biogas y tiene dos partes, el biodigestor propiamente dicho que esta construido con un bidón de 5 litros de agua mineral y la parte del gasómetro que son dos envases, uno de 5 litros y otro de 2

Construcción del BD

El bidón de 5 litros debe estar en perfecto estado sin rajaduras ni perdidas, se practican 2 perforaciones en el mismo, una arriba y otra a un costado como muestra la figura

IMG_4442 [800x600]

Se utilizan para la boca de entrada y la de salida caños de PVC de 0.5 pulgada, el caño largo abajo tiene un corte en chanfle, por el se ingresara el “alimento”, llega hasta el fondo, el caño de salida donde se obtendrá el liquido digerido que se usa como abono esta hecho con dos codos y unos trozos de caño,  para unir y dejar estanco el recipiente, usé una pistola de soldar plástico, y arriba de eso con silicona (Silastic 732 rtv) es fundamental que no tenga perdidas, como en mi modelo había algunas perdidas usé silicona para sellar todo

IMG_4443 [800x600]

Se ve el tubo de entrada

IMG_4444 [800x600]

El tubo de salida, se hace de esta forma para que quede con un sello hidráulico que no permita que escape el gas, igual que el sifón de la pileta de la cocina o el inodoro

IMG_4448 [800x600]

Además del tubo por donde saldrá el gas he agregado otro tubito por donde pasa un alambre que servirá para agitar el contenido,  el alambre deberá llegar hasta el fondo del bioreactor para que mueva el sedimento

IMG_4451 [800x600]

Como trabaja el BD? Sistema de vasos comunicantes

El biodigestor trabaja siempre lleno en este modelo, cuanto mas volumen tenga mayor producción de biogas, hice este video demostrativo para que se entienda claramente como funciona, la física del BD,  en este caso llené con agua.





 

El gasómetro

Este modelo tiene un gasómetro separado del BD, unido a él por medio de una manguera, usaremos para estos fines una vía de las que se usan para pasar suero a las personas y para el gasómetro un PET de 5 litros como el del BD y otro de 2.25l

IMG_4446 [800x600]

La vía de suero y los dos PET, el de 5 litros ya esta cortado

IMG_4452 [800x600]

Acá puede verse el PET grande lleno de agua y el mas chico dentro del otro, le hice algunas marcas para luego cuando comience a generar gas ver cuanto produce a diario, para que se mantenga en su sitio le agregue dos guías a los costados y unos trozos de tergopor  en la parte del pico de la botella donde van las tubuladuras un anillo de hierro (la parte central de un rodamiento) para que haga mas presión.

IMG_4454 [800x600]

Esta foto muestra el dispositivo armado  y lleno de agua para verificar la estanqueidad del mismo.

Como se carga el BD por primera vez

Para llenar el BD por primera vez conviene ponerle materia orgánica mas o menos el 30%  del volumen total y además un inoculo es decir algo que contenga bastantes bacterias de las que nos interesan, las anaerobias, estas se encuentran en las heces de porcinos vacunos y equinos, pero conviene buscar en el desagüe de algún criadero o tambo, donde el barro es casi negro y se ven burbujas que salen a la superficie, con unos 250 gr de este barro (para este BD de 5 litros), es muy importante este inoculo, de él va a depender el tiempo para que el BD este operativo, de hecho el mejor inoculo sería conseguir el barro de un biodigestor que este funcionando, el resto de la primera carga pueden ser residuos orgánicos o heces de animales.

IMG_4613 [800x600]

Este fue el inoculo que agregue al BD, lo recomiendo especialmente ya que en muy pocas horas comenzó a generar metano, se trata de rumen, los vacunos tienen varios estómagos, en realidad varios compartimentos donde va pasando el alimento, una vez come el animal lo manda a al 1er estomago, durante un tiempo está ahí y luego lo regurgita nuevamente a la boca y el animal hace el rumeado, mastica nuevamente ese contenido del primer estómago y lo envía a otro compartimento, en este hay bacterias , hongos y otros microorganismos que trabajan en anaerobiosis, este es el contenido que nos interesa, si se llegan a algún lugar donde faenan animales van a conseguir este material.  Como se ve en la imagen parecen heces de vaca, no tiene prácticamente olor y es muy rico en bacterias anaerobias, de hecho en 24Hs que puse este inoculo  comenzó a generar.

IMG_4456 [800x600]

Ya esta cargado, con ese rumen y sorgo, el sorgo es muy buen productor de biogas, unos 30 o 40 grs bien molido para empezar estará bien.

Hecho esto no le agregaremos mas material orgánico hasta que empiece a producir el gas, conviene ir removiendo el contenido con el agitador que hicimos con el alambre, cada tanto iremos controlando el pH del liquido, que debe estar entre 6,5 y 7,5 una vez empieza a producir. El primer día medí el pH del contenido y estaba en 7,36, si no se dispone de un instrumento puede hacerse con unas cintas.

IMG_4622 [800x600]

Midiendo el pH a los 3 días del cargado del BD, esta un poco bajo, según dijimos el pH óptimo es de 6,5 a 7,5 sin embargo en esta etapa de la digestión que es fermentativa el medio es mas ácido, entre 5,5 y 6,5 así es que dejaremos correr el tiempo he iremos midiendo. A los pocos días agregue agua con cal para alcalinizar porque el pH se había bajado a menos de 5

Como esperar no es mi fuerte, le he pedido a Dios paciencia pero ya!! ya!!! como dice un amigo, he puesto al BD en una estufa de cultivo ya descripta en este blog

IMG_4614 [800x600]

La he puesto a una temperatura de 30° (este termostato electrónico tiene un +/- 2°C).  He puesto para homogeneizar la temperatura dentro del recinto un pequeño ventilador de PC, que esta soplando sobre las resistencias, el transformador que se ve es para alimentar ese fan

IMG_4615 [800x600]

Un pequeño video de la llama de metano que se obtuvo a la semana de cargar el BD, la llama es bastante tenue por lo que hubo que filmar de noche y la calidad no es buena





 

Como se calcula la cantidad de mezcla que debe agregarse  una vez  que empieza a producir

Para este cálculo tendremos en cuenta la siguiente tabla

Temperatura ambiente en °C 10 15 20 25 30 35
Tiempo de digestión 90 60 45 32 30 25

Datos tomados del libro “El camino de la Biodigestión” del ingeniero Groppelli  que recomiendo enfáticamente

Si estamos con un promedio de temperatura de unos 22° podemos extrapolar y considerar que el tiempo de digestión serán unos 40 días

Entonces:

5 litros  que es el volumen total del BD/40 días= 0,125 litros

Todos los días vamos a agregar 125 cc de la mezcla

Como se calcula la preparación de la mezcla

Siempre la mezcla tendrá un 10% de sólidos totales.

Para saber cuantos sólidos tiene determinado residuo orgánico se hace lo siguiente, se pesan unos 100 gr del residuo fresco y luego se lo pone en el horno de la cocina al máximo una hora (es de lindo esto… ja ja) , se vuelve a pesar y luego se deja otro rato y se vuelve a pesar, cuando ya el peso no varíe podremos sacar el porcentaje de sólidos totales de ese residuo, por ejemplo si son heces  frescas de vaca veremos que de los 100 gr solo quedarán unos 20 gr, el %  de sólidos será entonces el 20.

Como la mezcla debe tener un 10% de sólidos, si alimentamos con heces de vaca para 125 cc de mezcla necesitaremos 12.5 gr de sólidos

Si  20 de sólidos están en 100 gr los 12.5 estarán en  12.5x100/20= 62,5 gr de material fresco

Se pesan los 62.5 gr de heces frescas y se agrega agua hasta 125 cc

Esto se hace solo la primera vez, luego se toma la medida en un recipiente que contiene los 62,5 gr y hasta donde tenemos que agregar agua, no hay que ser súper estricto en el peso si va un poco mas o un poco menos no hay problemas

Otro ejemplo:

Si alimentamos con sorgo, que tiene mas o menos un 98% de sólidos, el cálculo es igual

12,5x100/98= 12,75gr

Pesamos los 12,75 gr y agregamos agua hasta 125 cc

De esta forma podemos hacer los cálculos con cualquier material, lo feo es calentar la caca en el horno :-)

Resumiendo: La cantidad de mescla por día depende de la temperatura ambiente, a mas temperatura mas rápido es el proceso de digestión, si tarda 30 días, el volumen del BD se divide por 30 y eso nos da el volumen que agregamos cada día.

La mezcla tiene siempre un 10% de sólidos.

Tabla de porcentaje de sólidos aproximada en distintos “combustibles” para el biodigestor

Tipo de residuo % de Sólidos
Estiércol vacuno 18
Estiércol porcino 18
Desechos de huerta 11
Residuos de comida 20
Sorgo 98
Estiércol de aves 45

Otra tablita que esta en el libro antes mencionado, es para que no tengan que cocinar el popo en el horno y saber de antemano que porcentaje de sólidos tienen algunos de los materiales orgánicos.

Espero les haya gustado y les sea de utilidad

Un saludo

César