martes, 10 de noviembre de 2009

Alacranes y escorpiones al UV

Bueno, no es una receta de cocina, hace unos días me trajeron al laboratorio para que lo identificara e informara de su posible toxicidad a un escorpión de la zona, también llamado alacrán, lo bueno del caso es que estaba vivo así que ahora se encuentra en un pequeño terrarium que le fabriqué para estudiar un poco sus costumbres y además que crezca ya que es bastante pequeño.

Esos escorpiones en mi zona no son venenosos, aquí  hay un informe del INTA que habla al respecto, de todos modos no tengo intenciones de poner un dedo allí para comprobarlo.

Había oído muchas veces que en la zona de México donde si hay una variedad muy venenosa, salen de noche con la lámpara de luz negra y se distinguen muy bien porque tienen una capa en la superficie de su cuerpo llamada hialina que es sensible a los rayos UV, así que con esos antecedentes decidí poner a prueba a mi escorpión, el resultado fue sorprendente, les dejo unas fotos para que puedan apreciarlo. La luz que usé fue la de un detector de billetes

El bicho a la luz normal, se encuentra dentro de un tubo cónico de centrífuga

Puede verse la hermosa fosforescencia cuando es iluminado con la luz ultravioleta

Verán el tamaño es bastante pequeño

Otra con su cola amenazante.

Según he leído aún después de muerto la propiedad de responder a la luz UV continúa durante muchos años.

Recuerden que aunque en argentina los escorpiones no son muy peligrosos en otros lugares pueden serlo, así que mucho cuidado si quieren repetir la experiencia, extremar todas las medidas de seguridad y manejarlos con unas pinzas largas

martes, 20 de octubre de 2009

Sonda de alta tensión económica para medir hasta 100 Kv

 

Los que trabajamos a menudo con fuentes tipo flyback y otras de alta tensión nos encontramos siempre con el problema de medirlas. Con poco gasto he construido una sonda que se acopla al tester y podemos medir hasta los 100.000v

Los materiales son bien simples y de poco costo, lleva si un trabajo algo meticuloso sobre todo con las soldaduras.

Materiales:

100 resistencias de 10 Mohms 1/4 W

Caño plástico del que se usa en instalaciones de agua corriente

Un adaptador de 3/4 a 1/2

Spaguetti termocontraíble

Una punta de fibrón y unos terminales.

Construcción :

Se procede a soldar en serie las 100 resistencias conformando una resistencia de 1 Gohm. Recomendaciones, tratar de hacer las soldaduras lo mas redondas posibles

  sonda 001 (Medium) sonda 002 (Medium)

1 La imagen muestra cinco grupos de 20 resistencias cada uno

2 Observe que los colores siempre van en el mismo orden y las soldaduras lo mas redondeadas posibles

Luego de hacer el “chorizo” de resistencias que mas o menos va a tener 1 metro de largo se envaina en spaguetti termocontraíble

sonda 003 (Medium) sonda 004 (Medium)

1 La serie de resistencias protegidas con el la vaina

2 Esa resistencia larga se enrolla sobre un tubo plástico y se le dan dos envolturas con cinta aisladora. Puede verse la punta del fibrón ya preparada y uno de los caños plásticos  que contendrá la resistencia de 1 Gohm

sonda 005 (Medium)

El modelo terminado, queda de un tamaño de unos 60 cm (no pasa desapercibido)

En la escala de 1000v  de un multímetro de 10.000 ohms por volt cada 100 v nos indica 10.000 v . Hice la prueba de medir la tensión de mi fuente de HT que tiene dos flyback en serie y me marca 75 Kv, también medí otras fuentes de tensiones menores sin problemas 

Hice algunas modificaciones para mejorar, para que pueda usarse cualquier multímetro aún los digitales agregué un divisor de tensión con una resistencia de 100K, los zener aún no los he puesto en la práctica, los dibujé en el esquema.
Importante lo que comenta Alejandro sobre poner algunos sobres de silica gel en el interior del tubo, también me lo recomendaron en DTforuM, otra cosa que me comentaron en ese mismo lugar es la posibilidad de envolver todo el conjunto de resistencias con cinta de teflón y recién luego el termocontraible
Diagrama de conexión:
Imagen

Los diodos son dos zener de 12v

sábado, 12 de septiembre de 2009

Pequeño soplete a alcohol

Si bien ahora vienen unos sopletes tipo lápiz chinos muy lindos pongo una idea útil, para hacer en casa con un frasco de vidrio y unos trozos de caño de cobre.
soplete a alcohol 001 (Medium)


frasco de vidrio con tapa, se practican dos agujeros uno mas grande y otro mas pequeño en los que deben entrar ajustados los dos tubos de cobre
El tubo grueso de de diámetro 8 a 10 mm sobresale fuera de la tapa unos 8 cm, y el mas fino apenas sobresale hacia afuera y hacia adentro unos 3 cm, el tubo mas grueso debe tener una leve curva que lo lleve sobre el tubo mas fino, además se lo cierra en la parte superior, ver foto
soplete a alcohol 002 (Medium)
Al tubo grueso se le practica un pequeño orificio a unos 2 cm del extremo superior y se pega todo el conjunto con masilla epoxica
soplete a alcohol 003 (Medium)
Luego se fabrican mechas con algodón
soplete a alcohol 005 (Medium)
Acá se ve funcionando, el combustible es alcohol puro. Conviene a la tapa del frasco
practicarle un pequeño agujero para que el gas de alcohol no haga mucha presión
soplete a alcohol 006 (Medium)

viernes, 28 de agosto de 2009

Generando rayos x con la máquina de Wimshurst

Viendo un dibujo en una enciclopedia decidí intentar el experimento, la máquina Wimshurst de construcción casera, una válvula de recepción bien barata, se consigue fácil en ebay por pocos U$A, es un tubo 2X2A, necesitamos también un detector, es probable que una placa radiográfica sirva y hasta nos imprima la radiografía, pero no lo recomiendo ya que deberíamos estar expuestos un buen rato a los RX y como todos saben son radiaciones peligrosas, lo mas fácil es con un detector Geiger.
En el video se puede ver que es muy simple el dispositivo, las conexiones van una a la placa del 2X2A y la otra a una de las patas de filamento (hay 2 patas mas gorditas, esas son las del filamento)
Observe en el video como inmediatamente empieza a funcionar la W sube la aguja del detector y ambos led de alarma se encienden (amarillo y rojo)
Es una prueba interesante, pero repito debe ser corta para no exponerse a los RX en forma innecesaria, si decide ver si puede imprimir la placa coloque entre Ud y la válvula una lámina de plomo para protejerse.
Bueno aca en youtube esta la prueba del trabajo

Bueno va el video

 




lunes, 25 de mayo de 2009

La técnica del sputtering

Esta técnica consiste en arrancar átomos del metal fuente en un medio de
vacío y depositarlo sobre cualquier material. Con esta técnica se pueden espejar
trozos plásticos con plata por ejemplo, o hacer un pertinax cobreado como el que
se usa para los circuitos impresos.


Se requiere de una cámara de vacío, yo la he construido con
un viejo filtro de gasoil, estos filtros son muy adecuados para estos usos ya
que prácticamente no hay que modificar nada, esta todo hecho, en la base del
mismo hay dos orificios que se usaron para la entrada y salida del combustible,
a ambos se le puede adaptar alguna canilla del tipo de las usadas en compresores
de aire, en la parte inferior también hay un tornillo que puede ser removido y
en su lugar colocar otra entrada si es necesario.


  


 


En la primera foto se puede ver la canilla a la izquierda, el tornillo en el
medio de la base y la conexión a la bomba de vacío que esta a la derecha, solo
es un caño que está sujeto a la morsa.


La segunda imagen se ve desde arriba, la arandela tipo "O" ring que es donde
asienta la campana de vidrio. En la parte superior se ve el soporte que sirve para
sujetar la base, en este caso sujeta a la  morsa.



Esta campana en la parte superior tiene un tornillo que la atraviesa, en la
parte interna hay un caño roscado donde ira el vástago del magnetrón.


El magnetrón es un imán de un viejo tweeter, son del tipo
cerámico, los imanes de este tipo presentan el inconveniente que si levantan
mucha temperatura pierden su magnetismo, durante el proceso de sputtering se
calienta bastante así que habrá que tener cuidado de hacerlo por etapas para
evitar este sobrecalentamiento.



 


A la propia cobertura metálica que tenía el imán la use para sostenerlo,
perforé un orificio en la chapa y ajusté la varilla roscada que va en el caño
para tal fin de la campana.



 


Para sujetar contra el imán los metales que se usan de fuente le adapté un
soporte de un conector antiguo, al que le puse tres prisioneros para que
ajusten. En la primera foto puede verse una chapa de cobre con la parte central
oscura resultado de una sesión de sputtering.




Se puede ver el magnetrón armado listo para iniciar el proceso




 




Este es el dispositivo armado y en funcionamiento


Hay una excelente explicación en http://www.cientificosaficionados.com/tbo/sputering/sputering.htm
de donde he sacado estas ideas, también en: http://alfon.fansub.org/sputtering/sputtering.htm
del amigo Alfon que me ha ayudado permanentemente con estos proyectos y sin su
ayuda no hubieran sido posibles.


La fuente: por el momento estoy usando la fuente de HT que
en tantos otros proyectos he usado, sin embargo no es lo mas adecuado, se
requieren no muchos voltios y si bastante corriente, pero la fuente debe poder
variar su tensión y de esa forma controlar la corriente, con la fuente de HT el
multímetro me marca 20 mA sin embargo la tensión debe caer muchísimo.


En cuanto arme la nueva fuente conmutada para este propósito, pondré
detalles.


Los resultados: He podido depositar plata y cobre, el espejo
de plata salió bastante bien, el de cobre tiene tintes de distintos colores, ya
que el cobre se une a los restos de oxígeno de los gases residuales que quedan
en la cámara formando óxido de cobre de color oscuro.


El vacío que se requiere esta comprendido entre las 100 y las 50 micras, con
la bomba de refrigeración funciona muy bien



  


 



Las dos primeras son de un plástico de reloj despertador con depósito de
plata del lado convexo la tercera y cuarta el mismo plástico del lado cóncavo,
en la cuarta foto se ve reflejada la canon con que saqué la foto.

La última foto
es una prueba con cobre, puede verse el oxido de cobre color azul en la parte
central


 



lunes, 4 de mayo de 2009

El tubo de Crookes

 

Williams Crookes un científico británico fue el inventor de este dispositivo que lleva su nombre, se trata de un tubo en forma de huevo en el extremo de mayor diámetro esta pintado con SZn un compuesto que tiene la particularidad de hacer fluorescencia cuando es impactado por los electrones. Este tubo tiene dos electrodos donde se conecta alta tensión, en el extremo el negativo y tiene una salida mas o menos en el medio donde va el positivo, además lleva una cruz de malta que reflejará su sombra nítida sobre la pantalla.

crookes

 

Aprovechando el dispositivo visto con el tubo de rayos catódicos casero he armado el tubo de Crookes.

crookes 004 (Medium)

En un soporte plástico aislante esta adherida la cruz maltesa mas o menos a 1,5 cm de el ánodo del TRC, en el fondo del frasco he colocado una lámina de acetato pintada con una mezcla de los fósforos obtenidos de una lámpara de bajo consumo con cola vinílica diluida, se da una mano con un pincel suave una vez que seca la cola vinílica queda transparente y una muy delgada capa de fósforo pegada a ella, esa lámina de acetato se corta formando un círculo que entre justo en la botella y a presión se ajusta en el fondo de la misma

Luego se arma con cuidado el dispositivo cuidando que el centro de la cruz de Malta este justo en línea con el orificio del ánodo y listo, se hace vacío se da alta tensión y estos son los resultados:

crookes 003 (Medium)

 crookes 001 (Medium) crookes 002 (Medium)

Versión mejorada

Este esta hecho con un balón de laboratorio, en el interior he puesto SZn mezclado con alcohol isopropílico y lo he rotado hasta que se evaporara

 

crookes2 001 (Medium) crookes2 003 (Medium)

El video

 




lunes, 27 de abril de 2009

Un tubo de rayos catódicos casero

 

Bueno era hora de que colgara algún trabajo, no? se me van a ir los clientes del blog...

Agradecimiento: A Alfonso del foro de científicos aficionados por las directivas, venía probando el experimento de hacía varios días y no podía sacarlo, unas pocas recomendaciones y salió a flote.

Algo de teoría

Un TRC (tubo de rayos catódicos)  es una modificación del tubo de Crookes, (aquel que uso J.J Thomson en su experimento que lo llevó a descubrir el electrón), es básicamente igual, un tubo de vidrio con dos electrodos, a los que se aplica alta tensión y una de sus caras, la que esta cercana al ánodo esta recubierta por una capa de un producto que tiene la propiedad de emitir fluorescencia cuando es impactado por los electrones. A este tipo de TRC se lo llama de cátodo frío ya que no tiene un filamento como los  TRC de monitores de PC, osciloscopios y televisores.

Montaje del dispositivo

Para realizar con éxito este experimento son necesarias varias cosas que iré describiendo

Bomba de vacío: Según lo que he leído en las páginas en ingles de donde tomé los datos para hacerlo, no es necesario un gran vacío, no he probado hacerlo con una bocha de heladera, habría que hacerlo, he visto videos que usan unas pistolas manuales. En mi caso estoy estrenando una bomba de doble etapa que se usa en refrigeración, que según el fabricante llega a vacíos de hasta 15 micras, de momento no tengo algo exacto para medir esos vacíos.

bomba 002 (Medium) bomba 001 (Medium)

Fuente de alta tensión: Los que vienen siguiendo mis trabajos ya la conocen, en muchos proyectos la he usado, en este caso no se requieren grandes tensiones con 3000 o 4000 voltios es suficiente.

fuente 002 (Medium)

El dispositivo

El tubo esta formado por una botellita de vidrio transparente de unos 7 u 8 cm de largo que tenga la base lo mas plana posible, use un vial de vacunas, este vial tendrá un tapón de goma al que practicaremos un orificio central donde entra un tubito de vidrio de unos 3 mm de diámetro, que llevará alojado en su interior un alambre de aluminio (el cátodo) en la parte que queda para el exterior, se sellará ahí con algún cemento epóxico, este cátodo tiene una longitud de 1 0 2 cm. En el otro extremo del tubito de vidrio va el ánodo que estará construido con una fina chapa metálica, usé cobre, esa tirita se dobla en el extremo del tubo como una U y luego de atarla con algún cable conductor se la agujerea con una aguja.

trc 002 (Medium) trc 001 (Medium)

trc 003 (Medium)

1. El ánodo con la chapa de cobre y atado con un alambre de cobre que va soldado a un conductor que también esta perforando el tapón

2. Se ve el Cátodo formado por un trozo de alambre de aluminio y el pegamento sellando, el tubito amarillo es un tip de una micropipeta automática ( lo que tenía a mano) puede usarse un tubo metálico al que se suelda el ánodo y nos evitamos una perforación

3. El ánodo visto de arriba

 

 

dispositivo

Además el tapón tendrá otra perforación donde lo atraviesa otro tubo que irá conectado a la bomba de vacío, en la fotografía se puede ver un cañito plástico que calza con una jeringa de tuberculina a la que está conectada la bomba.

La distancia entre el ánodo y el cátodo, se entiende medida desde la punta del alambre de aluminio hasta la salida del tubo de vidrio donde se halla la perforación es de unos 3 cm

 

trc 004 (Medium)

mas de lo mismo, otra vista del tapón

Los fósforos: según dice mi mujer soy un "juntamugre", yo guardo todo, debo tener unas 20 lámparas de bajo consumo quemadas,  rompí uno de los tubos y con un destornillador raspé la pared, se desprende un polvo blanco muy activo cuando es sometido al bombardeo electrónico, dando un hermoso color rojo. Ese polvo se vuelca en la botella, ojo no poner mucha cantidad, un poquito esta bien, se dejan caer dos gotas de agua y se mezcla hasta que quede bien homogeneo, se deja secar (o se lo pone a la llama un poco hasta evaporar todo el líquido)

trc 005 (Medium)  trc 006 (Medium)

1 Los tubos de la lámpara de bajo consumo

2 Como queda el fondo del vial

El dispositivo armado

Bueno una vez hecho esto, se tapa con el tapón de goma el vial, previo mojar con aceite o grasa la boca del frasco para evitar pérdidas, el negativo va al terminal de aluminio y el positivo de la fuente de HT al terminal soldado a la chapa que tiene el agujero.

prueba 002 (Medium)

El funcionamiento:

 

En esta imagen puede verse el punto rojo que produce el impacto de los electrones

prueba 001 (Medium) 

Experimentando otros fósforos:

fosforos 001 (Medium) fosforos 005 (Medium)

Esto es un SZn que hice casero (a lo pólvora), cantidades estequiométricas de polvo de zinc y azufre, fuego y salió una porquería, pero pude rescatar con la luz uv algunas partes activas.

fosforos 002 (Medium)

Este es wolframato de cadmio, gentileza del PFDC

fosforos 003 (Medium)

El polvo blanco de los tubos fluorescentes, bastante poco activo comparado con los de bajo consumo, en la foto no se ve bien pero da una fluorescencia tirando a celeste

fosforos 004 (Medium)

Este es el polvo de los de bajo consumo, que ya había mostrado en otra foto.

fosforos 006 (Medium)

Para probar sin tener que pintar cada vez el fondo del frasco hice unos círculos de papel a los que pinte mezclando los respectivos fósforos con agua, pero también probé pintar con una mezcla de cola vinílica y agua sobre acetato transparente y queda muy bine porque se ve también desde atrás del frasco. Me quedó en el tintero probar los fósforos de un tubo de TV ya lo haré cuando consiga uno para destripar. El disco amarillo es papel pintado con flúor, tiene alguna actividad pero muy poca, mas me pareció algunas fibras del papel las que se veían brillar y de distintos colores

El video

 

 



 

El idea original de este experimento fue tomada de la página en ingles http://www.sparkbangbuzz.com/crt/crt6.htm